Back to Top

Hartazgo social y bloqueo político caracterizan un conflicto con medio siglo

El conflicto en el Sahara Occidental, afronta una nueva fase con el XV congreso del Frente Polisario, que se celebra este jueves en la localidad de Tifarit, en los llamados territorios liberados.

Están son las ocho claves para entender un conflicto de la era colonial enquistado en el tiempo para el que no se atisba una solución a corto plazo tanto por el aparente desinterés de Marruecos como por la incapacidad de la ONU, frenada por los intereses de las antiguas potencias coloniales.

1.- COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

España ocupó el Sahara occidental a finales del siglo XIX, un territorio rico en fosfatos y pesca que atrajo también el interés de Francia y del reino de Marruecos, entonces bajo ocupación colonial francesa.

Víctimas y victimarios cantan unidos por la reconciliación en Colombia

Víctimas del conflicto colombiano, exparamilitares y exguerrilleros se presentaron este martes en el Parque Explora de Medellín, en el noroeste del país, donde cantaron un repertorio de música de Navidad al ritmo de la Orquesta Filarmónica de esa ciudad.

Vestidos de negro con gorros y bufandas navideñas, los miembros del Coro Reconciliación plasmaron en el escenario ante más de un centenar de personas, la formación en teoría musical y canto coral que recibieron en las últimos meses con villancicos típicos como "Tutaina tuturumaina" y canciones como "Feliz Navidad".

La directora ejecutiva de la Orquesta Filarmónica de Medellín, Ana Cristina Abad, destacó la presentación porque cree que la música es "una posibilidad de encuentro, de reconciliación" entre víctimas, exparamilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y exguerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Japón registró en noviembre un déficit comercial de 672 millones de euros

Japón registró en noviembre un déficit comercial de 82.100 millones de yenes (672 millones de euros/749 millones de dólares), lo que contrasta con el superávit registrado el mes precedente, según los datos publicados hoy por el Gobierno.

Las exportaciones tuvieron un descenso interanual del 7,9 por ciento, hasta 6,38 billones de yenes (52.250 millones de euros/58.244 millones de dólares), y las importaciones se redujeron en un 15,7 %, hasta 6,46 billones de yenes (52.904 millones de euros/58.974 millones de dólares).

En noviembre pasado, China se mantuvo como principal socio comercial de Japón, aunque las exportaciones tuvieron un descenso interanual del 5,7 % y las importaciones bajaron un 14,6 %, de acuerdo con los datos del Ministerio de Finanzas, aún provisionales.

El Congreso aprueba el presupuesto brasileño de 2020 con un crecimiento del 2,32 %

El Congreso brasileño aprobó este martes el presupuesto del Gobierno para 2020, que prevé gastos por un total de 3,6 billones de reales (unos 857.142 millones de dólares) y que calcula para el año próximo un crecimiento económico del 2,32 %.

El proyecto elaborado por el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro contempla, entre otros puntos, que la inflación se mantendrá bajo control, en torno a un 3,5 % anual, una tasa que, de confirmarse, se situaría dentro de la meta establecida por el Gobierno, que es del 4 %, con un techo máximo del 5,5 %.

Asimismo, la creación de un fondo destinado a financiar las campañas políticas para las elecciones municipales del próximo octubre, por valor de 2.000 millones de reales (unos 490 millones de dólares).

Condenan a opositor cubano que pidió la libertad de José Daniel Ferrer

El opositor cubano Luis Enrique Santos Caballero, que pidió por la libertad del disidente José Daniel Ferrer, fue condenado a ocho meses de prisión en un "juicio sumario" a puerta cerrada por el delito de "desacato", informó en Miami el medio Radio Televisión Martí.

Santos Caballero, miembro del Frente de Resistencia Cívica Orlando Zapata Tamayo, fue detenido el pasado 3 de diciembre en la ciudad de Santa Clara delante del tribunal en el que exigió con un cartel la libertad de Ferrer, así como de Mitzael Díaz Paseiro y Ernesto Borges.

De acuerdo a Radio Televisión Martí, un medio sobre asuntos cubanos del Gobierno federal de EEUU, Santos Caballero ha sido juzgado el lunes en una vista oral en ese mismo tribunal en el que realizó su protesta.

El Gobierno de Ecuador obtiene su presupuesto sin la aprobación parlamentaria

El Gobierno de Ecuador obtuvo este martes luz verde sobre su proyecto de presupuesto fiscal para 2020, sin que la Asamblea Nacional (Parlamento) lo haya aprobado en el tiempo establecido, por lo que la cuenta estatal entrará en vigor de forma inmediata por fuerza de ley.

La Asamblea, que tenía hasta este martes para tramitar el proyecto presupuestario del Ejecutivo que asciende a 31.469 millones de dólares, no logró sumar los votos necesarios para su aprobación y, como consecuencia, no se considerarán las observaciones y recomendaciones que sugirieron varios grupos parlamentarios.

"La moción para aprobar la Proforma (proyecto presupuestario) 2020, la programación cuatrianual 2020-2023 y el límite del endeudamiento público remitida por el Presidente" del país, Lenín Moreno, no fue aceptada en el pleno legislativo, informó la Asamblea Nacional en su cuenta de Twitter.

El Senado colombiano aplaza el trámite de la reforma fiscal por un error de procedimiento

El Senado colombiano aplazó este martes el la votación de la ley de crecimiento, nombre que el Gobierno dio a la reforma tributaria que se tramita en el Congreso, por un error de procedimiento que obligó a levantar la sesión de la plenaria y convocarla para el miércoles.

El presidente del Senado, el liberal Lidio García, explicó que tras cuatro horas de debates de la plenaria se debe declarar la sesión permanente y en caso de no hacerse, como ocurrió hoy, no se puede votar nada.

"En el caso de hoy se le pasó a todo el mundo, nadie se dio cuenta, nos dimos cuenta 10 ó 15 minutos después que habían pasado las cuatro horas.

Un nuevo presidente reemplaza al investigado en el Banco Central de Bolivia

El economista Guillermo Aponte es desde este martes presidente interino del Banco Central de Bolivia, en reemplazo de Pablo Ramos, investigado por supuesto favorecimiento al enriquecimiento ilícito.

La presidenta transitoria del país, Jeanine Áñez, destacó el "alto nivel técnico y ético" del presidente interino y cuatro directores nombrados al frente de la entidad.

Áñez subrayó también que el banco central "recupera la autonomía de decisión", tras haber estado cuestionado de estar al servicio del anterior Gobierno de Evo Morales.

La mandataria provisional expresó su plena confianza en "la calidad de profesionales" del nuevo directorio de la entidad, en el acto de posesión en el palacio de Gobierno en La Paz.

Espinosa ofrece "renovación" al formalizar su candidatura para dirigir la OEA

La excanciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa ofreció "renovación" al formalizar su candidatura para dirigir la Organización de Estados Americanos (OEA) con una carta dirigida a las Misiones Permanentes de los Estados, ante los que se comprometió a "servir a todos los países del continente" y no ser partidista.

Tres candidatos, entre ellos el actual titular, Luis Almagro, aspiran a dirigir la OEA, que elegirá en marzo del próximo año a su secretario general en una América agitada por protestas y con Venezuela como un tema que divide la agenda común.

Hasta el momento, el abanico de aspirantes lo completan el embajador de Perú en EE.UU.

Ecuador declina comentar el caso contra el Metro de Madrid porque aún está abierto

Fuentes en la Contraloría ecuatoriana declinaron este martes comentar la intención del Metro de Madrid de recurrir la sanción que le ha impuesto Ecuador por discrepancias en los costes del diseño del proyecto del Metro de Quito porque "el proceso continúa abierto".

Las fuentes alegaron que no es el papel de la Contraloría difundir informaciones sobre casos aún abiertos, y que en cualquier circunstancia se trata de un proceso que se arrastra "desde hace largo tiempo" tras una investigación que concluyó en 2016.

El informe de la Contraloría de ese año analiza la contratación de servicios por valor de 31.951.107 dólares para labores de consultaría en uno de los proyectos más emblemáticos de la capital, el Metro, que debe ser inaugurado el año que viene.

Cron Job Starts