Back to Top

Los cambios de comercializador de luz y gas batieron récords en 2022 por la crisis energética

Los cambios de comercializador de luz y gas batieron récords en 2022 por la crisis energética

Los cambios de comercializador de electricidad y gas batieron todos los récords en 2022 como consecuencia de la crisis energética, tal y como confirman los datos provisionales que acaba de publicar la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

De acuerdo con el organismo, "la crisis energética internacional ha llevado a cerrar un año 2022 de récord en lo referente a los cambios de comercializador". En concreto, "en el año 2022 se produjeron 6,4 millones de cambios de comercializador en electricidad (5 millones en 2021) y 1,5 millones de cambios de comercializador en gas (1 millón en el año 2021)".

La pobreza baja al 20,4%, el mínimo en nueve años, aunque los hogares sufren el zarpazo de la inflación en la energía

La pobreza baja al 20,4%, el mínimo en nueve años, aunque los hogares sufren el zarpazo de la inflación en la energía

La desigualdad y la pobreza bajaron con contundencia en España tras el repunte por la pandemia, con un 20,4% hogares en riesgo de pobreza respecto al 21,7% previo, según los últimos datos del INE, con renta de 2021. Se trata del dato más bajo en los últimos nueve años, desde 2013. Sin embargo, la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) también ofrece información de 2022, atravesado por la crisis inflacionista, en el que empeoran algunos índices sobre la carencia material de los hogares.

Las aerolíneas advierten del riesgo de más colas en los aeropuertos europeos este verano por falta de personal

Las aerolíneas advierten del riesgo de más colas en los aeropuertos europeos este verano por falta de personal

Todo apunta a que el verano de 2023 va a repetir los problemas y retrasos en buena parte de los aeropuertos europeos, aunque España de momento se libra. "Nos preocupa bastante", ha reconocido Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que agrupa a las compañías del sector.

El responsable de la patronal de las aerolíneas asume que, de entrada, no sería un año "tan catastrófico" como en 2022, cuando los retrasos en aeródromos de Países Bajos o Alemania fueron constantes.

El embajador chino en Francia indigna a la UE al cuestionar la soberanía de los países que se independizaron de la URSS

El embajador chino en Francia indigna a la UE al cuestionar la soberanía de los países que se independizaron de la URSS

Las palabras del embajador de China en Francia, Lu Shaye, cuestionando la soberanía de los países que se independizaron de la Unión Soviética, han tensionado las relaciones diplomáticas entre la UE y el gigante asiático durante unas horas. Las declaraciones de Lu Shaye en una entrevista en la cadena de televisión francesa LCI han indignado a los 27 y tenido repercusiones diplomáticas, dado que Bruselas y los países bálticos han reclamado explicaciones a Pekín, pero la "clarificación" del régimen de Xi Jinping ha aplacado la controversia.

Triodos admite que el valor del dinero de los inversores atrapados puede caer más con el nuevo sistema de cotización

Triodos admite que el valor del dinero de los inversores atrapados puede caer más con el nuevo sistema de cotización

Los clientes de Triodos Bank que invirtieron en la entidad tendrán en dos meses la primera vía para recuperar el dinero tras tres años atrapados. El grupo neerlandés, con implantación en España, comenzará a cotizar los títulos de estos inversores a partir de finales de junio y podrán negociar en el nuevo mercado que se abrirá para tratar de rescatar el capital que invirtieron en el banco. En este proceso, Triodos Bank ha publicado un informe para la salida a cotización de los certificados de acciones en el que desentraña los detalles de esta operación y sus posibles riesgos.

Orígenes de la guerra cultural ultraconservadora con la que Putin justifica la invasión de Ucrania

Orígenes de la guerra cultural ultraconservadora con la que Putin justifica la invasión de Ucrania

Los argumentos del líder ruso, Vladímir Putin, para justificar la invasión de Ucrania no son únicamente cuestiones de historia –“Rusia y Ucrania son el mismo espacio histórico y espiritual”–,  de seguridad –“Rusia no puede sentirse segura, desarrollarse y existir con una amenaza constante que emana de Ucrania”– o geopolíticas –“las élites occidentales pretenden transformar el conflicto local en una confrontación global”–. Cada vez que ha tenido la oportunidad, el presidente ruso ha presentado la invasión como una guerra cultural ultraconservadora contra la “degeneración” de un Occidente que abraza el “satanismo”.

José Antonio Parrondo, exjefe del taxi, rey de las VTC y perseguido por la justicia

taxi

Morirás en un semáforo. Un día ocurrirá que mientras esperas a que se ponga verde, alguien llegará en una moto, se pondrá a la altura de tu ventanilla, sacará una pistola y te pegará dos tiros. Así nos cuenta que se lo explicó un antiguo socio a José Antonio Parrondo, declarado el lunes 10 de abril en busca y captura por el Juzgado de Instrucción Nº28 de Madrid. Tenía cita para declarar ante la demanda de una presunta estafa. Pero no se presentó al juez. En la demanda a la que ha tenido acceso elDiario.es se indica que un particular vio un anuncio de venta de licencias VTC -las que usa Uber y Cabify para prestar servicio- por 62.000 euros.

Esclavitud en alta mar

Esclavitud en alta mar

Nuestros océanos se están quedando sin peces. A medida que desaparecen, los buques tienen que alejarse más de la costa para cumplir sus cuotas de pesca y los márgenes de beneficio se han reducido al mínimo. Como consecuencia, los capitanes recurren cada vez más a la trata de personas, a la servidumbre por deudas y a la mano de obra forzada para cumplir sus objetivos.

La esclavitud en el mar es una lacra mundial de la que la mayoría de la gente no es consciente. En este episodio, Ian Urbina lleva a los espectadores a bordo de barcos infestados de cucarachas y ratas en el Mar de China Meridional para explorar cómo la sobrepesca ha dado lugar al transbordo de mercancías entre barcos, el blanqueo de pescado y una prevalencia de abusos que las empresas y los gobiernos tienen dificultades para rastrear y contrarrestar.

La brecha salarial entre España y la eurozona crece: los españoles cobran un 31% menos, frente al 23% de 2008

La brecha salarial entre España y la eurozona crece: los españoles cobran un 31% menos, frente al 23% de 2008

Los trabajadores en España cobraron de media 17,5 euros brutos por hora trabajada en 2022. Para ganar lo mismo que en Bélgica (33,4 euros) habría que trabajar dos horas en nuestro país, el doble. Frente a Alemania (30,3 euros por hora), los sueldos son un 42% más bajos. Y respecto al conjunto de la eurozona, un 31%, según los datos publicados esta semana por Eurostat.

La precariedad laboral en España no es una novedad. La distancia salarial con Europa "es secular", lamenta Íñigo Macías, coordinador de investigaciones de Oxfam Intermon.

La ‘dolarización’ de las sanciones a Rusia resta músculo al ‘billete verde’ como moneda de reserva internacional

La ‘dolarización’ de las sanciones a Rusia resta músculo al ‘billete verde’ como moneda de reserva internacional

El diseño de las distintas oleadas de sanciones financieras por parte de la Casa Blanca, sus socios europeos y el G-7 contra Rusia por la invasión de Ucrania ha tenido al dólar como instrumento de penalización. Desde la expulsión del Kremlin del sistema internacional de pagos Swift, hasta los intentos de congelar el acceso de Moscú a sus reservas de divisas o el tope al petróleo y al gas rusos a precio corrientes, el dólar, la moneda que acapara los flujos comerciales energéticos del planeta, ha perdido musculación internacional.

Cron Job Starts