Back to Top

La danza se enfrenta a la precariedad y al desconocimiento: "Sería buenísimo que tuviera un lugar en los libros de historia del arte"

La danza se enfrenta a la precariedad y al desconocimiento:

El tejido cultural de la danza en España es irregular y variable. Mientras que ciudades como Barcelona, Madrid o Bilbao celebran este 29 de abril el Día Internacional de la Danza con espectáculos de todo tipo, reforzados por presupuestos públicos destinados al fomento y a la exhibición, en otras muchas ciudades españolas la danza sigue teniendo dificultades para encontrar su espacio en la programación cultural. Y cuando la encuentran, se enfrentan a la precariedad y el desconocimiento del público.

A la venta un retrato inédito de Lavinia Fontana, destacada pintora barroca sin obra en el Museo del Prado

A la venta un retrato inédito de Lavinia Fontana, destacada pintora barroca sin obra en el Museo del Prado

La casa de subastas Segre sacará a la venta -el próximo 18 de mayo- una pintura inédita de Lavinia Fontana (1552-1614), el Retrato de Lucia Bonasoni di Garzoni, una importante noble boloñesa, ciudad donde la pintora barroca desarrolló la mayor parte de su carrera y gran centro artístico para las mujeres artistas en los siglos XVI y XVII. Allí fue madre de once hijos, entre los 26 y los 43 años, mientras se afianzó como artista entre los nobles, estudiosos, eclesiásticos y coleccionistas, hasta convertirse en la primera mujer artista de la historia que tuvo a su cargo un taller de pintura y, por esa razón, la primera mujer en la historia en recibir un encargo público.

Elisa Beni: "Los cuidados han sido una especie de esclavitud que ha impedido hacer nada propio a millones de mujeres"

Elisa Beni:

Lara acaba de comprar un piso en Madrid a un precio más que razonable dada la situación del mercado inmobiliario en la capital. No se ha preguntado por qué se ha vendido a ese precio, pero en la fiesta de inauguración que dará para sus compañeros lo descubrirá: allí murió una mujer cuyo cadáver momificado tardó diez años en descubrirse. ¿Quién era aquella mujer? ¿Quién puede morir tan solo, sin que nadie le reclame?

Lara es una de las dos protagonistas de Una mujer no muere jamás, la nueva novela de la periodista Elisa Beni, que se presenta este miércoles 28 de abril en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao.

Héroes del Silencio, la historia de cuatro amigos que rompieron justo en lo más alto

Héroes del Silencio, la historia de cuatro amigos que rompieron justo en lo más alto

Tijuana, 10 de febrero de 1996. En una habitación del hotel, el líder de la banda Enrique Bunbury lee puesto en pie un escrito de cuatro páginas con las que pretende dar un cambio radical a la música y al estilo del grupo Héroes del Silencio del que es vocalista. "Apostaba por la actualización y la innovación del sonido de la banda, incluyendo nuevas tecnologías, ritmos diferentes y mezclas actuales. Y, sobre todo, nada de Gibson y Marshall, según él era un sonido estereotipado y agotado por las propuestas de grupos como Led Zeppelin, AC/DC o los Rolling Stones", cuenta a elDiario.es Antonio Cardiel, autor de la documentada biografía Héroes de leyenda (edit.

Librerías de toda España se 'barcelonizan' y duplican sus ventas en el Día del Libro

Librerías de toda España se

El Día del Libro nunca pudo hacer sombra a Sant Jordi, hasta el pasado viernes 23 de abril cuando las librerías de toda España se "barcelonizaron". La pandemia del coronavirus ha tenido un llamativo contraefecto en el resto del país, donde el comercio que menos ha crecido ha sumado un 30% más de la caja que hizo en 2019. "Lo normal", aseguran desde la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (Cegal), "es que hayan duplicado ventas". Cuenta Álvaro Manso, portavoz de Cegal, que los libreros han mandado unas cifras que "nadie recuerda tan buenas".

El conmovedor discurso de Thomas Vinterberg en los Oscar dedicado a su hija fallecida: "Ida, eres parte de este milagro"

El conmovedor discurso de Thomas Vinterberg en los Oscar dedicado a su hija fallecida:

"Queríamos hacer una película que celebrara la vida, y a los cuatro días de rodaje ocurrió algo inaudito: un accidente en una autopista se llevó a mi hija. Alguien que iba mirando el móvil. La echamos de menos y la quiero", dijo el cineasta danés Thomas Vinterberg en su discurso tras ganar el Oscar a Mejor Película Internacional por Otra Ronda.

"Ida, lo que acaba de pasar es un milagro y tú eres parte de él. Igual has estado manejando los hilos desde algún lado, no lo sé, pero esto es para ti", continuó el cineasta emocionado y con la voz entrecortada.

Unos Oscar sin sorpresas premian a 'Nomadland' el año en el que la audiencia ya no podía con más giros de guion

Unos Oscar sin sorpresas premian a

No hubo apenas sorpresas y, según parece, tampoco eran deseables. En un año dramático para el séptimo arte —y para todo lo demás—, los Oscar escenificaron lo mejor que supieron la tan ansiada 'nueva normalidad'. 

Nomadland se llevó los dos premios gordos de la noche, Mejor Película y Mejor Dirección, a los que sumó el Oscar a Mejor Actriz para Frances McDormand. La cinta de Chloé Zhao cumplió así las expectativas como la gran favorita de la noche que era, y culminó una fantástica temporada de premios que empezó con el León de oro en Venecia.

'Nomadland' triunfa en unos Oscar pandémicos muy repartidos

Nomadland se llevó los dos premios gordos de la noche: Mejor Película y Mejor Dirección. Y sumó el Oscar a Mejor Actriz para Frances McDormand. La cinta de Chloé Zhao cumplió así las expectativas y culminó una fantástica temporada de premios, como la gran favorita de la noche que era.

Las demás estatuillas llegaron por parejas y muy repartidas: dos para El padre (Mejor Actor y Guion Adaptado), dos para Sound of Metal (Montaje y Sonido), otros dos para Mank (Fotografía y Diseño de Producción), dos para Soul (Banda Sonora y Largometraje de Animación), dos para La madre del blues (Vestuario y Maquillaje y peluquería) y otros dos para Judas y el mesías negro (Actor de Reparto y Canción).

Del cólera a la COVID-19: epidemias del clasismo en el Madrid de ayer y hoy

Del cólera al covid-19: epidemias del clasismo en el Madrid de ayer y hoy

El periodismo del pasado puede servir para realizar un viaje en el tiempo. Y este viaje en el tiempo puede convertirse en un diálogo con el presente. Es el caso de las crónicas que Julio Vargas escribió a finales del siglo XIX, donde relataba sus incursiones en el extrarradio madrileño en plena epidemia de cólera. Publicadas inicialmente en el diario El Liberal, estas expediciones del barrio de las Injurias, La Prosperidad o los lavaderos del río Manzanares terminaron convirtiéndose en un libro: Cólera. Viaje de exploración por los arrabales de Madrid (1885).

"Históricamente los viejos se han representado a través de formas en que nadie quiere verse"

Es la responsable de llevar por primera vez a los Oscar al documental chileno y lo hace, además, con un tema poco recurrente (y a veces incómodo): la soledad en la vejez. Maite Alberdi (Santiago de Chile, 1983) es la directora de El Agente Topo (2020), el largometraje que relata la historia de Sergio Chamy, un jubilado de 85 años aburrido de su vida que decide presentarse a un trabajo de infiltrado en una residencia de personas mayores. Su misión, que empieza buscando pruebas para denunciar un supuesto maltrato a las residentes, da un vuelco completo cuando comienza a convivir día a día con ellas.

Cron Job Starts