Back to Top

Paula Bonet, pintora y escritora: "Muchos hombres se comportan como el violador de mi novela sin ser conscientes de que son violadores"

Paula Bonet, pintora y escritora:

Paula, la protagonista de La anguila que acaba de publicar Anagrama, estudia Bellas Artes en Valencia cuando inicia una relación desigual con un profesor de la universidad mucho mayor que ella. Al fallecer su abuela Juanita, llegan a sus manos unas cartas que se enviaron durante años sus abuelos. Unas palabras que abren caminos hacia un pasado en contacto con el presente de la estudiante. Caminos que evidencian ciertas violencias sistémicas contra las mujeres, que dibujan una cadena de silencios heredados, pero también esperanzas y fortalezas.

De Lorca y Picasso a Maruja Mallo y María Zambrano: muerte y exilio de la creación artística antifascista

De Lorca y Picasso a Maruja Mallo y María Zambrano: muerte y exilio de la creación artística antifascista

"Destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro / Ya no me encontraron", escribe Lorca, premonitorio. El nacimiento de la II República española el 14 de abril de 1931 animó la creación cultural. Una suerte de descarga, desde el compromiso social y político, que dinamitan el golpe de Estado, la Guerra Civil y la dictadura. El arte antifascista, unido a los acontecimientos de aquella época, y sometido en casos al destierro y la muerte de sus protagonistas.

Como ráfaga, seis perfiles. Desde aquella Edad de Plata de las letras encabezada por la generación del 27 y el universal Federico García Lorca.

Elisa Victoria, autora de 'El Evangelio': "Los niños tienen muchas características valiosas que se aplastan para cumplir con una rutina"

Elisa Victoria, autora de

Santa Justa y Santa Rufina fueron dos adolescentes fans de Jesucristo que prefirieron la tortura antes que renegar de su ídolo en época de los romanos. Como otras jóvenes lo podrían haber hecho por Nick Carter o David Bustamante siglos después. Así ve Lali a las dos mártires que dan nombre al colegio privado católico en el que le ha tocado hacer las prácticas de Magisterio. No lo ha escogido ella, sino que se olvidó de echar la solicitud de destino y acabó en ese centro de niños con uniforme y rezo diario.

La herencia del barón Thyssen: arte alojado en paraísos fiscales pagado con dinero público

La herencia del barón Thyssen: arte alojado en paraísos fiscales pagado con dinero público

Este martes se cumplen 100 años del nacimiento del barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002) y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, dirigido por Guillermo Solana, va a celebrar la efeméride con la gratuidad de acceso hasta el 18 de abril, y un programa de conferencias que alabarán la faceta coleccionista del empresario holandés, al que el Estado español compró, en 1993, su colección de arte por 350 millones de dólares, alojada en una sociedad (Favorita Trustees) de las Islas Bermudas, un paraíso fiscal según la Agencia Tributaria española.

Javier Giner y su paso por una clínica de desintoxicación: "Decirle a alguien que drogarse es malo no sirve para nada”

Javier Giner y su paso por una clínica de desintoxicación:

Javier Giner llegó el 2 de enero de 2009 a una clínica de desintoxicación cargado de maletas y arrastrando una adicción dual al alcohol y a la cocaína que le había llevado a una espiral de sexo y degradación. En apenas unos días, hará doce años que salió de aquel centro al que entró con el objetivo de recuperar su vida. Este aniversario coincide con la promoción de su libro 'Yo, adicto' (Paidós), en el que narra en primera persona y a través de sus diarios de aquella época los meses que pasó ingresado.

'Nomadland' se alza como la gran ganadora de los Bafta con cuatro premios

Nomadland, la película que retrata la vida nómada en el Estados Unidos actual, se coronó como la triunfadora de la noche en los premios de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión (BAFTA) con cuatro máscaras doradas, imponiendo su viaje eterno por la carretera del cine.

La 74 edición de los premios Bafta, la primera gala virtual de la historia debido a la pandemia de la COVID, tuvo lugar en un fantasmagórico Royal Albert Hall de Londres, donde además de los presentadores, Edith Bowman y Dermot O’Leary, solo estuvieron las personalidades británicas encargadas de entregar los premios.

Instrucciones para leer a Julio Cortázar: un documental sobre la (inabarcable) biblioteca de uno de los más grandes autores del siglo XX

Instrucciones para leer a Julio Cortázar: un documental sobre la (inabarcable) biblioteca de uno de los más grandes autores del siglo XX

La literatura a Cortázar le debe el juego. Las letras latinoamericanas echan en falta el divertimento de los cuentos y las novelas del astro argentino. Julio Cortázar (Bruselas, 1914 - París, 1984) innovó en la escritura, jugó (en serio) con ella, y, entre otras cosas, potenció el poder de la prosa poética y nos enseñó que es menos convencional ser ‘cronopio’ que ‘fama’.

Cortázar, El Cronopio Mayor, retratado mediante su extensa biblioteca: esa es la propuesta audiovisual de Cortázar: Instrucciones de montaje, un documental producido por 93 Metros junto a la Fundación Juan March.

Nicolás Muller, el fotógrafo que escapó del nazismo para retratar la vida más allá de las guerras

Nicolás Muller, el fotógrafo que escapó del nazismo para retratar la vida más allá de las guerras

Esta es una exposición que nace en un cajón. En 2015, cuando se cerró definitivamente el estudio Muller en Madrid, su hija encontró un testimonio gráfico olvidado en el fondo de un armario. Ana Muller, también fotógrafa y ayudante de muchas de las tareas de su padre en el estudio, descubrió 3.000 negativos en unos sobres con pequeñas signaturas que indicaban el país en el que fueron tomados. Francia, Marruecos, España… El legado del reportero húngaro, que hasta entonces se creía limitado a los documentos custodiados en el Archivo Regional, se vio multiplicado en cuestión de segundos.

'En la jaula de oro', el podcast que muestra que la violencia de género también llega a las altas esferas

En un principio parecía el clásico cuento en el que la princesa vive en cientos de metros cuadrados sin más preocupaciones que mantenerse atractiva, cuidar de sus dos hijas y acompañar a su marido a eventos de gente con dinero. Pero detrás había un infierno de violencia machista que la protagonista tardó en asimilar porque pensaba que algo así no le ocurría a las ricas. Es la historia que se narra en el podcast En la jaula de oro, producido por El Cañonazo y The Facto en exclusiva para la plataforma Podimo.

Quioscos y otras yerbas

Quioscos y otras yerbas

Hubo un tiempo en el que una ardilla podía cruzar Madrid de sur a norte saltando de quiosco en quiosco sin tocar el suelo. Y no digamos Barcelona, cuyos quioscos de periódicos en las Ramblas eran tan frondosos que siempre se caminaba a su sombra.  Yo vengo de ese tiempo, no tan lejano, en el que los quioscos de periódicos eran elemento fundamental para la transmisión de cultura popular; mucho más que las librerías. 

Las librerías estaban reservadas a la cultura más selecta, la de la la filosofía de Zubiri y los Renglones torcidos de Luca de Tena.

Cron Job Starts