Back to Top

Travis Birds: "La del pop no deja de ser una etiqueta que limita"

Travis Birds:

De los 38 artistas que versionaron a Joaquín Sabina en el disco tributo Ni tan joven, ni tan viejo (Sony Music, 2019), Travis Birds fue la voz menos reconocida que colaboró en el homenaje al cantautor de Úbeda. El poeta Benjamín Prado deconstruyó los versos de la icónica canción 19 días y 500 noches y Travis Birds, guitarra en mano, cantó: "Esa canción / En la que contaba la historia a su modo / En la que me echaba la culpa de todo / De las tropelías y las tonterías".

'La mitad evanescente', la novela que se ha convertido en el libro del movimiento 'Black Lives Matter'

La escritora afroamericana Brit Bennett (California, 1990) arrasa en Estados Unidos con La mitad evanescente, una novela que ahora llega a España de la mano de Literatura Random House. Llamada a ser la heredera de Toni Morrison, Bennett ha vendido más de un millón de ejemplares, ha estado 33 semanas consecutivas en la lista #top10 del diario The New York Times y HBO estrenará próximamente una mini serie basada en su obra por la que ha pagado millones para hacerse con los derechos audiovisuales.

Los productores de cine y teatro reclaman vacunas contra la COVID-19 para sus actrices y actores

Los productores de cine y teatro reclaman vacunas contra la COVID-19 para sus actrices y actores

Hace tres meses la Federación de Productores Audiovisuales (PROA) escribió una carta a la Directora General del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA), Beatriz Navas, en la que reclamaban intermediación con el Ministerio de Sanidad para que las actrices y actores en rodaje fueran vacunados de prioridad, como trabajadores de riesgo. "No pedimos una prioridad para todo el equipo de la producción, solo para los intérpretes, que tienen que trabajar sin mascarilla, sin distancia de seguridad, relacionándose… Son la parte más vulnerable y necesaria de los rodajes.

Octavio Salazar: "A veces le dan más valor a lo que yo digo por ser hombre que a una compañera que lleva toda la vida en el feminismo"

Octavio Salazar:

El 14 de marzo de 2020 se decretó en España el primer estado de alarma por la pandemia del COVID-19. Durante meses, y hasta hoy, se ha limitado la movilidad con más o menos restricciones y durante semanas solo estuvo permitido salir para lo básico: trabajar si no era posible hacerlo desde casa e ir a la compra. En este largo año, nuestra forma de vivir y de relacionarnos ha cambiado como pocas veces antes lo había hecho.

Historias de amor y precariedad: así es la iniciativa que pretende acercar la zarzuela a los más jóvenes

Historias de amor y precariedad: así es la iniciativa que pretende acercar la zarzuela a los más jóvenes

El Teatro de la Zarzuela dio luz verde al Proyecto Zarza con un objetivo muy claro: acercar el género de la zarzuela al público joven, adaptándose a los lenguajes y a las inquietudes de los adolescentes. De la unión surgió Amores en zarza, una producción que finalizó con éxito absoluto hace varias semanas. Ahora se abren las audiciones —hasta el 15 de abril— para buscar intérpretes de 18 a 30 años que quieran participar en el espectáculo de 2021.

Para el director del Teatro de la Zarzuela, Daniel Bianco, esta iniciativa resulta decisiva por "la necesidad de representar desde una visión más actual y contemporánea los grandes títulos.

Más allá del descubrimiento juvenil: hacia una lectura adulta y política de Jack London y Julio Verne

Más allá del descubrimiento juvenil: por una lectura adulta y política de Jack London y Julio Verne

Durante décadas, las obras de Jack London, Julio Verne o H. G. Wells fueron una puerta de entrada a la lectura de novelas a través de las aventuras y fantasías literarias que planteaban Colmillo blanco, Viaje al centro de la Tierra, La máquina del tiempo y muchos otros títulos. Ahora, las corrientes culturales parecen haber alejado a estos autores del imaginario adolescente.

La identificación de estos autores con las lecturas de juventud había llegado a provocar una tendencia a higienizar sus obras.

150 años de la revolución de la clase obrera parisina: autopsia de una gran insurrección

150 años de la revolución de la clase obrera parisina: autopsia de una gran insurrección

"Como en los días de la revolución, las mujeres fueron las primeras en actuar. Las del 18 de marzo, doblemente castigadas por la miseria del sitio, no esperaron a sus hombres. Rodearon las metralletas y apostrofaron al sargento al mando de las mismas: ‘¡Esto es una vergüenza! ¿Qué hacéis ahí?’. Los soldados callaron, hasta que por fin un suboficial respondió: ‘Vamos, señoras, márchense’. Como no hay amenaza en la voz, se quedan". 

Es parte de El 18 de marzo, tercer capítulo del libro Historia de la Comuna de París de 1871, que acaba de publicar Capitán Swing con motivo del 150 aniversario de uno de los más significativos levantamientos de la clase trabajadora.

'Tomás Nevinson', el novelón de espías maduritos con el que Javier Marías acaricia (otra vez) el Nobel de Literatura

Tomás Nevinson creía haberse alejado definitivamente del espionaje cuando le dieron por muerto. Volvió a la vida tras un tiempo de pasar desapercibido a la vista de todo el mundo, decidido a dejar de hacer trabajitos y encargos para el MI5, el MI6, el CESID o la agencia de turno que requiriese sus servicios. Pero cuando su antiguo jefe le contacta… es incapaz de resistirse. 

Nadie abandona del todo el mundo del espionaje, a lo sumo puede estar durante más o menos tiempo en silencio.

'Mary Ellen Mark: Vidas de mujeres', una retrospectiva de una fotógrafa que descendió a los infiernos para inmortalizarlos

Un hombre disfrazado de Batman con tres niñas vestidas de muñeca Barbie en un desfile en Nueva York, Nancy Spungen fumando un cigarrillo o una familia que vive hacinada en un coche. Esas son algunas de las imágenes que se pueden ver en la exposición Mary Ellen Mark: Vidas de mujeres que hasta el 31 de julio puede visitarse en el espacio de la Fundación Foto Colectania en Barcelona. Además, la Filmoteca de Catalunya presentará Streetwise (1983) y Tiny: The Life of Erin Blackwell (2015), dos películas que la fotógrafa realizó con su marido, el cineasta Martin Bell.

La pandemia hace que la cultura acumule la mayor destrucción de empleo en un año: 42.100 trabajadores menos, una cifra récord

La pandemia hace que la cultura acumule la mayor destrucción de empleo en un año: 42.100 trabajadores menos, una cifra récord

Nunca antes el sector cultural perdió tantos puestos de trabajo en un solo año: 42.100 trabajadores menos en 2020, según los datos obtenidos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE). La consecuencia del año de la pandemia provocada por el coronavirus ha sido más destructiva que cualquiera de los cuatro años en los que la pasada crisis financiera esquilmó las cuentas del sector, entre 2009 y 2012. Aquel tramo se llevó por delante 120.700 empleos y lo más grave vino el segundo año, en 2010, cuando se quedaron sin trabajo 36.100 personas.

Cron Job Starts