Back to Top

'Minari', una bella historia sobre la búsqueda de raíces y la poética de lo cotidiano que suena como favorita para los Oscar

David tiene siete años y una dolencia en el corazón que le obliga a vivir en entornos tranquilos y evitar sobresaltos. Su familia se ha mudado a un terreno alejado de casi todo, en Arkansas. Su padre, Jacob, está convencido de que harán fortuna si se esfuerzan en cultivar un huerto con verduras típicas coreanas, que podrían vender en restaurantes y tiendas especializadas. Su madre, Mónica, no ve con buenos ojos estar tan lejos de cualquier hospital y cree que el proyecto vital y económico en el que les ha embarcado su marido hace aguas por todas partes.

Mr. Eazi: "Es difícil que a los artistas de afrobeat nos pongan en la radio en prime time, ni siquiera en las emisoras urbanas o de pop"

Mr. Eazi: “Los creadores africanos tenemos la oportunidad de construir una industria musical más justa y adecuada”

Definir a Mr. Eazi es difícil. Un primer acercamiento a su música te puede recordar a los ritmos afrobeat de Fela Kuti, pero es otra cosa. Una segunda escucha te transporta a los sonidos pop, pero sabes que se escapa de sus convenciones habituales. La tercera vez que le das al play un toque de reggaetón te incita a bailar sin descanso, aunque siga sin ser puramente el ritmo que ahora tanto arrasa. A la cuarta escucha puedes notar la energía del dancehall, sin ser exactamente lo que los puristas jamaicanos definirían como tal.

Tres hombres, una cama y el público como 'voyeur': 'Afterglow', la obra que cuestiona cómo sentimos el amor

Tres hombres, una cama y el público como

¿Qué sucede cuando una pareja casada y abierta invita a una tercera persona a compartir su cama? Esta es la premisa de la obra Afterglow que, tras estar 14 meses ininterrumpidos en cartel del Off Broadway de Nueva York, llega a Madrid para invitarnos a mirar.

La dramaturgia del estadounidense S. Asher Gelman es la obra de mayor duración de la historia del Davenport Theatre de Manhattan y transita una de las innumerables formas de amar. Ahora se representa en Nave 73 (Madrid) con la dirección de Pedro Casas (Madrid, 1976) y un elenco compuesto por Andrés Acevedo, Christian Escuredo y Jorge Vidal.

'Hamnet', el duelo por la muerte de un hijo en tiempos de Shakespeare según la escritora Maggie O'Farrell

Hamnet Shakespeare murió en 1596 en Stratford por motivos que no quedaron recogidos en los documentos oficiales de la época. Cuatro años después, el padre escribió una de sus obras más celebradas y la tituló con su nombre haciéndolo inmortal: Hamlet. Y cinco siglos después, la escritora irlandesa Maggie O'Farrel ha contado de manera ficcionada esa historia en su novela Hamnet, que Libros del Asteroide ha publicado en castellano traducida por Concha Cardeñoso y L'Altra editorial en catalán con traducción de Marc Rubió Rodon.

Los abrazos en la era COVID o la devastadora explosión en Beirut: las imágenes que compiten por el World Press Photo 2020

Los abrazos en la era COVID o la devastadora explosión en Beirut: las imágenes que compiten por el World Press Photo 2020

Rosa Luzia Lunardi, de 85 años, estuvo durante cinco meses sin poder recibir un abrazo. Un todavía desconocido COVID-19 provocó que en marzo se cerraran las residencias para personas mayores, uno de los colectivos más vulnerables a la pandemia que estaba a punto de estallar. Ni familiares ni amigos podían visitarles. Ni siquiera los cuidadores, que recibieron la orden de mantener el contacto físico al mínimo.

A pesar de ello, un simple invento llamado The Hug Curtain (La Cortina de los Abrazos) permitió sortear, aunque fuera de forma aparente, las normas de distanciamiento social.

Un marido frustrado, un secuestro, un 'neo-noir' memorable: 25 años de 'Fargo'

Un marido frustrado, un secuestro, un neo-noir memorable: 25 años de ‘Fargo’

Un hombre desgastado por la relación de dependencia económica que le une a su suegro tiene un plan: contratar a dos personas y que estas secuestren a su esposa para dividirse el correspondiente rescate. Los dos matones tienen su propia dinámica: Carl (Steve Buscemi) es locuaz y disperso; Gaear (Peter Stormare) es calladamente amenazador y más notoriamente letal. Y el supuesto jefe de todo eso, Jerry, el marido conspirador encarnado por William H. Macy, es alguien que se sorprende profunda y absurdamente cuando las cosas comienzan a torcerse.

El Gobierno declara el 6 de octubre como el Día del Cine Español

El Gobierno declara el 6 de octubre como el Día del Cine Español

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha acordado en el último Consejo de Ministros crear el Día del Cine Español para el 6 de octubre, en honor al fin del rodaje de Esa pareja feliz de Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga por ser "símbolo de una irrepetible generación de cineastas de nuestro país" . "Tras una semana fantástica con los Premios Feroz y con los Premios Goya, nuestro cine ya tiene su Día", ha señalado el político en su cuenta personal de Twitter.

Dedican una gran pintura a Pablo Hasel en una pista de baloncesto de Nápoles

Dedican una gran pintura a Pablo Hasel en una pista de baloncesto de Nápoles

El artista callejero italiano Jorit ha pintado en una pista de baloncesto abandonada en el barrio de Bagnoli, en Nápoles (Italia), un enorme retrato del rapero catalán Pablo Hasel —encarcelado el pasado 16 de febrero— para "apoyar su lucha" porque, explica a Efe, "no se puede encarcelar a un artista". Hasel cumple una condena de nueve meses de cárcel que le impuso el Tribunal Supremo por sus tuits críticos con la corona, las fuerzas de seguridad y en los que acusó sin pruebas "al Estado" de "negar la asistencia médica" a una exmilitante del Grapo que murió en la cárcel.

El arte como botín de guerra: cómo el franquismo expolió lo que la República intentó salvaguardar

El arte como botín de guerra: cómo el franquismo expolió lo que la República intentó salvaguardar

La propaganda es un arma de construcción masiva. Arturo Colorado Castellary es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y lleva más de treinta años investigando sobre la salvaguarda del arte en la guerra y la posguerra española, cuenta que "el franquismo acusó a la República de destructores del arte por la quema de iglesias, y de ladrones, y esa cantinela se mantiene en pie prácticamente hasta la actualidad. Y todo lo contrario, la política republicana no fue de abandono o de destrucción de obras, sino de salvamento y protección".

Chimpancés en el espacio y primates en laboratorios: un libro sobre el abuso del ser humano ante su pariente evolutivo más cercano

Chimpancés en el espacio y primates en laboratorios: un libro sobre el abuso del ser humano ante su pariente evolutivo más cercano

"Cuando a principios de los 60, sin pudor usé términos como ‘infancia’, ‘adolescencia’, ‘motivación’, ‘entusiasmo’ y ‘estado de ánimo’ fui muy criticada. Peor aún fue mi crimen cuando sugerí que los chimpancés tenían ‘personalidad’. Estaba atribuyendo características humanas a animales no humanos y fui por tanto culpada de uno de los peores pecados etológicos: el antropomorfismo", expresó Jane Goodall, etóloga y pionera en la investigación de chimpancés salvajes.

El rechazo absoluto a la explotación animal y al antropocentrismo –teoría que afirma que el ser humano es el centro del universo– son algunos de los puntos de inflexión que presenta El 2%, libro gestado por la artista visual y fotógrafa Ruth Montiel Arias (Palmeira, A Coruña, 1977) en el cual sus imágenes dialogan con los textos de las biólogas y primatólogas: María Carreras, Sara Hérnandez Cofiño, Yulán Úbeda, Olga Feliu, Catia Faria, Macarena Montes Franceschini y Layla Martínez.

Cron Job Starts