Back to Top

La ONU enviará una misión a Chile para investigar violaciones de derechos humanos

La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, anunció este jueves el envío de una misión de verificación a Chile para investigar las posibles violaciones a las libertades fundamentales durante las recientes protestas en ese país.

"Tras monitorear la crisis desde el comienzo, he decidido enviar una misión de verificación para examinar las denuncias de violaciones a los derechos humanos en Chile", destacó la expresidenta chilena en su cuenta oficial de Twitter.

"Parlamentarios y el Gobierno han expresado su interés en recibir una misión" de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, añadió la alta comisionada, quien el lunes pidió diálogo entre el Gobierno de Chile y la sociedad civil para "calmar la situación".

El "caldo de cultivo" de las protestas en Ecuador ya existía, dice mediador

El "caldo de cultivo" para las protestas que tuvieron lugar en Ecuador a principios de mes se encontraba allí antes de la eliminación de los subsidios a las gasolinas, y lo que se requiere ahora es establecer marcos estructurales de diálogo para evitar futuras escaladas.

Así dice a Efe el máximo representante del Sistema de Naciones Unidas en el país andino, el francés Arnaud Peral, que junto con la Conferencia Episcopal encabezó los esfuerzos de mediación para poner fin, el pasado 13, a una crisis de once días de violencia desenfrenada.

"Yo creo que el caldo de cultivo que permitió esta ola tan fuerte de reacciones en todos los sectores estaba presente en la sociedad ecuatoriana", afirma al hablar de indicios de "insatisfacción" entre ciertos círculos de la población, originados en las brechas sociales y la falta de oportunidades, entre otras causas.

Boris Johnson pide al Parlamento elecciones anticipadas tras la derrota de su plan del Brexit en la Cámara

El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, va a intentar convocar elecciones anticipadas para el 12 de diciembre después de que el Parlamento le haya impedido hacer efectivo el Brexit el 31 de octubre, tal y como había prometido.

Sin embargo, Johnson no puede convocar elecciones cuando quiera. La ley 'Fixed-term Parliaments Act' impide al primer ministro convocar elecciones anticipadas si no tiene el apoyo de dos tercios de la Cámara. Por ello, el primer ministro presentará una moción para que los parlamentarios voten sobre esta cuestión.

Johnson ya recurrió a esta estrategia en septiembre, cuando los parlamentarios aprobaron una ley que le obligaba a pedir a la UE una prórroga si no se había aprobado su acuerdo el 19 de octubre.

Boris Johnson pide al Parlamento elecciones anticipadas tras no lograr el Brexit para el 31 de octubre

El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, va a intentar convocar elecciones anticipadas para el 12 de diciembre después de que el Parlamento le haya impedido hacer efectivo el Brexit el 31 de octubre, tal y como había prometido.

Sin embargo, Johnson no puede convocar elecciones cuando quiera. La ley 'Fixed-term Parliaments Act' impide al primer ministro convocar elecciones anticipadas si no tiene el apoyo de dos tercios de la Cámara. Por ello, el primer ministro presentará este lunes una moción para que los parlamentarios voten sobre esta cuestión.

Johnson ya recurrió a esta estrategia en septiembre, cuando los parlamentarios aprobaron una ley que le obligaba a pedir a la UE una prórroga si no se había aprobado su acuerdo el 19 de octubre.

Chile solicitará a la ONU el envío de observadores de DD.HH. a las protestas

El canciller de Chile, Teodoro Ribera, confirmó este jueves que el Gobierno solicitará a las Naciones Unidas el envío de observadores de derechos humanos a las protestas que se producen en el país desde el pasado viernes y que ya han dejado 18 fallecidos.

En ese sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que el presidente Sebastián Piñera contactará a la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, para pedirle que disponga el despliegue de un equipo de relatores para dar fe de las situaciones que se están viviendo en las calles.

Ciudades, provincias y regiones completas de Chile se encuentran en casi todo el país en estado de emergencia bajo control militar y los toques de queda nocturnos se extienden de norte a sur desde hace días.

Urkullu apoya el traslado de víctimas enterradas en el Valle de los Caídos

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha señalado que hoy, día en el que se han exhumado los restos del dictador Francisco Franco, es el momento de recordar y apoyar la petición de las familias víctimas del franquismo que desean que los restos de sus allegados enterrados en el Valle de los Caídos sean trasladados a Euskadi.

El lehendakari, a través de las redes sociales, ha señalado que la exhumación de Franco corrige una "grave anomalía democrática" y salda una deuda histórica con todas las generaciones que sufrieron la sublevación militar y las consecuencias de la guerra y la dictadura.

"En este momento mi pensamiento está con ellos y ellas y con quienes sufrieron la humillación del régimen franquista.

El Pentágono advierte a los aliados en contra de utilizar las redes 5G de Huawei

El secretario de Defensa estadounidense, Mark Esper, advirtió este jueves a los aliados de la OTAN en contra de emplear las redes 5G de Huawei, ya que si la empresa china se convierte en proveedor de esos países "menoscabará de forma grave nuestra capacidad de compartir inteligencia".

"Como he aconsejado a nuestros aliados de la OTAN, si Huawei se convierte en el proveedor, va a menoscabar de manera grave nuestra capacidad de compartir inteligencia, nuestra capacidad de interactuar militarmente, porque simplemente no podemos confiar en esas redes", declaró Esper durante una conferencia organizada por el centro de estudios German Marshall Fund en Bruselas.

Los kurdos, los grandes perdedores otra vez

Los kurdos son, de nuevo, los grandes perdedores, después de que EEUU no haya tenido reparos en utilizarlos para combatir al grupo terrorista Estado Islámico (EI) y después los haya dejado a merced de Turquía, cuya ofensiva militar ha logrado expulsar a sus combatientes del noreste de Siria, la zona del país en la que se asienta esta minoría.

A pesar de la pérdida de 11.000 milicianos kurdos y de acabar con el "califato" del EI, el presidente de EEUU, Donald Trump, retiró sus tropas y con ello dio la espalda al único aliado que tenía sobre el terreno en la región, en la última de una larga serie de traiciones y decepciones sufridas por ese pueblo por parte de naciones que consideraba sus aliadas.

El Pentágono dice que la ofensiva turca en Siria fue "injustificada"

El secretario de Defensa estadounidense, Mark Esper, afirmó este jueves que la ofensiva de Turquía en Siria fue "injustificada", pero reconoció que no era posible "empezar una guerra" con un socio de la OTAN como Ankara.

Aún así, reprochó a ese país que avance en la dirección "errónea" al aproximarse a Rusia en vez de a los aliados europeos, después de que el martes los presidentes ruso, Vladímir Putin, y turco, Recep Tayyip Erdogan, acordaran crear una zona de seguridad de 30 kilómetros de profundidad en el noreste de Siria, en la que guardias fronterizos sirios y la policía militar rusa ayudarán a la retirada de las milicias kurdosirias en un plazo de 150 horas.

El embajador de la UE en Somalia asegura que el grupo yihadista Al Shabab es el "cáncer" del país

El diálogo gana terreno frente a la violencia en Somalia, pero el grupo yihadista Al Shabab es un "cáncer" que "perturba este escenario", declara a Efe el embajador de la Unión Europea (UE) en ese país, el español Nicolás Berlanga.

Berlanga, que tiene 58 años y se define como un "diplomático del desarrollo", llegó a esta nación del Cuerno de África el pasado 1 de junio y tan sólo dos días después presentó cartas credenciales ante el presidente somalí, Mohamed Abdullahi Mohamed Farmaajo.

"Yo creo que fue un auténtico récord. Y muestra un poco cómo nos ven: como un socio amable, de larga duración y comprometido con el futuro del país", afirma en una entrevista con Efe en su despacho de la misión de la UE, un fortín dentro de la ya fortificada Zona Verde en la peligrosa Mogadiscio, que aloja embajadas, oficinas de la ONU y tropas de la fuerza de paz de la Unión Africana (AMISOM).

Cron Job Starts