Back to Top

El Parlamento Europeo concede el premio Sájarov a un condenado a cadena perpetua en China por defender la autonomía de los uigures

El Parlamento Europeo ha concedido este jueves su principal galardón, el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, a un condenado en China por defender la autonomía de los uigures. Ilham Tohti, propuesto por Renew Europe –el grupo de Ciudadanos y el partido de Macron, entre otros–, es considerado un defensor de los derechos de la minoría uigur en China.

Delighted the Conference of Presidents of the @Europarl_EN today decided to award the 2019 #Sakharov Prize to @RenewEurope ’s candidate, Ilham Tohti, a renowned Uyghur human rights defender & economics professor. pic.twitter.com/yIIWr1PXo4

— Dacian Ciolo? (@CiolosDacian) October 24, 2019

Economista y activista en favor de las leyes de autonomía regional en China, en 2014 fue sentenciado a cadena perpetua por cargos relacionados con el separatismo.

Los países de la UE, dispuestos a aprobar un nuevo retraso del "brexit"

Los embajadores de los países que seguirán en la Unión Europea tras el "brexit" se mostraron este miércoles de acuerdo en retrasar una vez más la fecha de salida del Reino Unido de la UE, aunque no pactaron aún la duración de la prórroga, indicaron a Efe fuentes comunitarias.

"Todos estuvieron de acuerdo en la necesidad de una extensión para evitar un 'brexit' sin acuerdo", señalaron las fuentes, tras una reunión de los diplomáticos.

La cita permitió a los embajadores debatir por primera vez la petición del primer ministro británico, Boris Johnson, de retrasar la retirada del Reino Unido hasta el 31 de enero de 2020, y las fuentes apuntaron que no estaba previsto tomar una decisión definitiva sobre ella hoy.

Tusk habla con Johnson sobre los motivos para aceptar otro retraso del brexit

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, aseguró este miércoles que durante una conversación telefónica con el primer ministro británico, Boris Johnson, le explicó los motivos por los que está recomendando a los líderes de los países comunitarios aceptar un nuevo retraso de la salida del Reino Unido de la UE.

"En mi llamada telefónica con el primer ministro Boris Johnson di razones de por qué estoy recomendando a los Veintisiete aceptar la petición del Reino Unido de una extensión de la fecha del "brexit", escribió el político en su perfil de la red social Twitter.

Tras ese mensaje de Tusk, los embajadores de los Estados miembros que seguirán en la Unión Europea tras la marcha británica se reunieron a las 17.30 (15.30 GMT) para debatir por primera vez la petición de retrasar el "brexit".

Huelga general en Chile para reclamar derechos básicos y denunciar la violencia policial: "Nos están matando sin razón"

La sexta jornada de movilizaciones en Chile –la quinta bajo estado de emergencia y toque de queda– sirvió al presidente Sebastián Piñera para medir el grado de aprobación de la nueva "agenda social" que anunció la noche del martes. La respuesta de la calle fue contundente: sus propuestas no son suficientes. Eso le transmitieron al Gobierno los miles de chilenos y chilenas que este miércoles adhirieron a la convocatoria de huelga general de 48 horas, convocada por decenas de organizaciones sociales y sindicatos.

"Esto es una marcha por la dignidad de todos los chilenos. Estamos efusivos y al mismo tiempo temerosos por la represión que estamos sufriendo de militares y carabineros que nos están matando sin razón.

Expertos de la ONU acusan a Birmania de seguir abusando de los rohinyás

Expertos de la ONU acusaron este miércoles a Birmania de seguir pisoteando los derechos de los rohinyá y denunciaron que nada ha cambiado en el país tras la operación militar de 2017 contra esta minoría musulmana, que para los investigadores constituyó un "genocidio" que sigue impune.

El jefe de la misión de investigación de Naciones Unidas para Birmania, Marzuki Darusman, aseguró en una conferencia de prensa que el Gobierno del país no ha cambiado "nada" en relación con el trato que reciben los rohinyás.

Según Darusman, a día de hoy hay una "continuación" de la situación que vive esta población tras las "trágicas atrocidades" cometidas por el Ejército hace algo más de dos años en el estado de Rakáin.

Activistas de DDHH en "alerta" por la nueva propuesta de amnistía en El Salvador

Una treintena de organizaciones sociales de El Salvador se declararon este miércoles en "alerta" por la presentación y discusión en el Congreso de una nueva propuesta de ley que busca amnistiar los crímenes de guerra y lesa humanidad perpetrados durante la guerra civil (1980-1992).

De acuerdo con los activistas, el diputado Roberto Angulo, del derechista Partido de Concertación Nacional (PCN), presentó la referida propuesta el pasado 14 de octubre.

Angulo es considerado el principal promotor de una ley de amnistía aprobada en 1993 que impidió investigar y juzgar a los militares y guerrilleros vinculados con crímenes de guerra.

La Justicia del país centroamericano únicamente pudo reabrir casos, como el magnicidio de san Óscar Romero (1980) y la masacre de unos 1.000 campesinos en El Mozote (1981), tras la anulación de la amnistía por un fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de julio de 2016.

Denuncian falta de apoyo del presidente de El Salvador a las víctimas de la guerra

Los representantes de unas 30 organizaciones de derechos humanos señalaron este miércoles que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sigue sin apoyar a las víctimas de la guerra civil (1980-1992) al no ordenar la entrega de los archivos militares.

"Hasta el momento no hemos tenido acceso (a los archivos) a pesar de que hemos solicitado reiteradamente un conjunto de información sobre los diferentes casos", sostuvo el presidente de la Fundación Comunicándonos, Óscar Pérez.

El 24 de julio pasado, los activistas entregaron en la sede del Gobierno una carta en la que llamaban a Bukele a ordenar "que se pongan a disposición de las autoridades" judiciales los "archivos militares de relevancia para el esclarecimiento de crímenes de guerra y de crímenes de lesa humanidad".

Los abusos y la violencia policial en Chile, en vivo por las redes sociales

El estallido social chileno está dejando estampas de abusos y violencia policial inéditas desde la dictadura militar, aunque ahora las redes sociales ayudan a difundir casi en directo esos atropellos.

Los chilenos observan incrédulos escenas que parecían olvidadas, como personas que se identifican con su nombre mientras son detenidas por agentes de Carabineros o militares para que quede constancia del hecho y se les pueda seguir el rastro.

Esa era una práctica habitual durante el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990). Servía para que los testigos de la detención pudieran avisar a las familias y que estas denunciaran los hechos a los tribunales o entidades como la Vicaría de la Solidaridad.

Johnson duda si pulsar el botón de las elecciones mientras la UE allana el camino a otra prórroga del Brexit hasta el 31 de enero

Cada movimiento conduce a lo mismo: a una prórroga del Brexit. Boris Johnson ha logrado algo que Theresa May nunca consiguió: el respaldo del Parlamento británico a su acuerdo del Brexit. Pero no ha conseguido los apoyos para la tramitación exprés que perseguía el primer ministro británico para lograr salir con acuerdo de la UE en la fecha prevista del 31 de octubre. Algo que él mismo había prometido. 

Y el Parlamento británico, además, le prohibió sacar a Reino Unido de la UE sin acuerdo, y aprobó, en ese caso, pedir una prórroga hasta el 31 de enero. 

Pero Johnson no quiere dar su brazo a torcer, y el sábado por la noche pidió la prórroga sin siquiera firmar la solicitud.

Las víctimas argentinas del amianto del Metro de Madrid: "Nos hacían exámenes y nos decían que estábamos sanos"

Daniel Pedraza pensó que estaba sano, pero no era cierto. Durante 30 de sus 58 años ha estado trabajando en el Taller Rancagua de la línea B del 'subte' de Buenos Aires, revisando y arreglando neumáticos, puertas y sistemas de frenos. Ahora lleva más de un mes en su casa, esperando. 

Es uno de los trabajadores afectados por la presencia de amianto [asbesto] en el metro de Buenos Aires. Este martes, la empresa municipal de la capital argentina ha demandado a Metro de Madrid por la venta en 2011 y 2012 de vagones contaminados, según adelantó eldiario.es. Pide que se declaren nulos los contratos, alegando que la comercialización de equipos con esta sustancia estaba prohibida, y solicita una indemnización por daños y perjuicios de cerca de 15 millones de euros.

Cron Job Starts