Back to Top

Crisis económica y reconstrucción: los desafíos de Erdogan en Turquía

Crisis económica y reconstrucción: los desafíos de Erdogan en Turquía

Desde principios de año el presidente turco ha hecho frente a varias crisis, incluido el terremoto que arrasó el sureste del país y que evidenció algunos fallos en su gestión. Esos fallos son aún mayores en el ámbito financiero y monetario, tal y como apuntan los expertos, pero la mayor parte del electorado ha confiado en que Erdogan pueda resolver la situación y seguir liderando el desarrollo económico del país, así como su creciente papel en la escena internacional. ¿Cuáles serán sus principales retos y tareas?

Si bien Erdogan había relanzado la economía turca, desde el año pasado sus medidas han suscitado muchas críticas y dudosos resultados.

El adelanto de las elecciones y la victoria de las derechas dejan en el aire la aplicación de la Ley de Vivienda

El adelanto de las elecciones y la victoria de las derechas dejan en el aire la aplicación de la Ley de Vivienda

El nuevo calendario electoral, tras la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de adelantar las generales al 23 de julio; y la debacle de la izquierda en las elecciones municipales y autonómicas del domingo, dejan en el aire la aplicación y la efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda.

La nueva regulación, que aspira a poner cierto coto a los precios de los alquileres, ha entrado en vigor, casi en el tiempo de descuento.

Grecia celebrará nuevas elecciones el 25 de junio

Grecia celebrará nuevas elecciones el 25 de junio

La presidenta de Grecia, Katerina Sakelaropulu, ha emitido este lunes un decreto que disuelve el Parlamento surgido de las legislativas del 21 de mayo y convoca nuevos comicios para el próximo 25 de junio, ante el fracaso en los intentos de formar Gobierno.

Grecia entra así de nuevo en un período electoral, ocho días después de que los griegos acudieran a las urnas, en unas elecciones en las que ningún partido pudo hacerse con la mayoría absoluta y fracasaran todos los intentos para formar un Gobierno.

El Parlamento de 300 escaños surgido de estos comicios se constituyó este domingo, para disolverse este mismo lunes.

“A derrotar a la izquierda”: la derecha de América Latina celebra los resultados del PP y Vox y proyecta su futuro

“A derrotar a la izquierda”: la derecha de América Latina celebra los resultados del PP y Vox y proyecta su futuro

La ilusión de una ola de derecha que se extienda por América Latina y España se vio reforzada ayer por los resultados de las elecciones municipales y autonómicas, celebrados por políticos conservadores de Buenos Aires a Ciudad de México. El mayor entusiasmo se dio en países con gobiernos de izquierda y centroizquierda debilitados, en los que la derecha y la ultraderecha ven una victoria al alcance de la mano.

El chileno José Antonio Kast, fundador del Partido Republicano, que acaba de obtener un resonante triunfo en las elecciones constituyentes del 7 de mayo, recortó su festejo a la performance de Vox y a la figura de Santiago Abascal en particular.

El presidente de Uganda aprueba una polémica ley anti-LGTBI que castiga algunos delitos con pena de muerte

El presidente de Uganda aprueba una polémica ley anti-LGTBI que castiga algunos delitos con pena de muerte

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, ha aprobado una polémica ley contra la homosexualidad que incluye largos castigos de cárcel y la pena de muerte para algunos delitos y que ha sido condenada por países occidentales, según ha informado este lunes la presidenta del Parlamento ugandés, Anita Annet Among.

Museveni "ha ejecutado su mandato constitucional (...). Ha dado su consentimiento a la Ley Anti-Homosexualidad", ha afirmado Among en su cuenta de la red social Twitter sobre una de las leyes contra la comunidad LGBTIQ (lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queers) más estrictas del mundo.

El misterio del ‘unicornio’ Domestika: de captar cien millones de euros a echar a la mayoría de su plantilla

Un ordenador en la página web de Domestika.

Hace algo más de un año, Domestika era señalada como una historia de éxito de las empresas digitales españolas. En enero de 2022, tras una ronda de financiación que logró 110 millones de dólares (unos 97 millones de euros), la compañía de cursos online se convertía en 'unicornio', el club de las compañías valoradas por encima de la barrera de los mil millones de euros. En 2021, había crecido muchísimo, disparando su negocio, plantilla y estudios en el extranjero. Pero poco después de alcanzar este hito de inversión, "empezaron a desmantelarlo todo", explican desde su plantilla en España, que afronta en estos días su segundo ERE en lo que va de año.

Michael Forsythe: "Cuando McKinsey entra en una compañía busca elevar al máximo el beneficio, sin tener en cuenta a trabajadores o clientes"

Michael Forsythe:

Pocas instituciones han contribuido tanto a desarrollar el lado más oscuro del capitalismo como la consultora McKinsey. Desde la promoción de la industria petrolífera, con un buen programa de lavado de cara, hasta el plan de marketing de la farmacéutica Purdue Pharma, que ha provocado una epidemia de adicciones al opiáceo Oxycontin, o trabajar para el Gobierno de Arabia Saudí para mejorar su imagen internacional tras el asesinato del periodista Jamal Khashoggi. Estas son algunas de las vergüenzas que destapan los periodistas de The New York Times Walt Bogdanich y Michael Forsythe en el libro La consultora (Ediciones Península) tras cinco años de investigación.

Erdogan, el 'sultán' que no ha perdido unas elecciones en más de 20 años

Erdogan, el

Las mezquitas son nuestros barracones,

las cúpulas, nuestros cascos,

los minaretes, nuestras bayonetas

y los creyentes, nuestros soldados

El joven alcalde de Estambul, Recep Tayyip Erdogan, aficionado a la poesía, recitó estos versos durante un mitin en la ciudad en 1997. El clima político era tenso. A principios de año, el Ejército, autoerigido como garante de un laicismo sagrado impuesto por el padre de la patria, Mustafá Kemal Ataturk, había forzado la dimisión del primer ministro Necmettin Erbakan, que había puesto patas arriba el establishment al ganar las elecciones y convertirse en el primer dirigente islamista en llegar al poder.

El dedo de Vinícius señala las grietas del fútbol español con los discursos de odio

El dedo de Vinícius señala las grietas del fútbol español con los discursos de odio

9 de febrero de 1992. Los jugadores del Valencia y el Albacete calientan antes de comenzar su partido de liga. Sin embargo, este no arrancará hasta que no se retire una bandera con una esvástica nazi en la grada. El entrenador valencianista, Guus Hiddink, se plantó hasta que desapareciera ese símbolo. Aunque su movimiento despertó la simpatía de muchos, el club le pidió que “no se metiera en ese asunto” y que “se centrara en el fútbol”, según declaró años más tarde.

31 años después, la sociedad española ha avanzado mucho, pero el mundo del fútbol continúa dejando imágenes de odio incompatibles con un país democrático.

Los intereses económicos y electorales amenazan la agenda verde en Europa

Los intereses económicos y electorales amenazan la agenda verde en Europa

La batalla contra la agenda verde viene de todas partes. Desde Madrid hasta Baviera. De la extrema derecha al centro izquierda pasando por los liberales. A pesar de que la emergencia climática empieza a hacer ya estragos, la economía y los intereses electorales se imponen poniendo en riesgo las medidas legislativas con las que la UE pretendía contribuir a frenar la destrucción del planeta. 

Sequías, DANAS, peligrosos niveles de contaminación que provocan la muerte prematura de unas 300.000 personas al año o récords de temperaturas. Ese fue el panorama que se encontró la Comisión Europea cuando asumió su mandato a mediados de julio de 2019 y hacer frente al desafío climático, que no ha hecho más que empeorar, fue la principal promesa del gobierno comunitario.

Cron Job Starts