Back to Top

Bob Dylan no existe pero contiene multitudes

Bob Dylan no existe pero contiene multitudes

Bob Dylan no existe. Es apenas un espectro, el fantasma que recorre la música popular occidental del último medio siglo. Ni siquiera el premio Nobel de Literatura que, en 2016, reconoció la fuerza poética de sus aportaciones a la canción estadounidense, acabó de delinear su perfil. Dylan se escapa. Lo lleva haciendo toda su vida. Y para ello dispone velos, máscaras, tabiques, contradicciones, excusas, cristales, silencios y más de 600 composiciones entre las que se cuentan himnos generacionales, radiografías sociopolíticas, indagaciones en la noche oscura del alma, juegos entre el absurdo y lo hermético.

Nina Bouraoui: "Las personas apasionadas no deberían contar a sus hijos que el trabajo tiene que ser una vocación"

Nina Bouraoui:

Sylvie Meyer tiene 53 años, dos hijos, trabaja en una fábrica de caucho y hasta hace poco estaba casada. Su matrimonio no era desgraciado aunque tampoco especialmente feliz, así que cuando su marido anunció que se iba su mundo apenas se tambaleó. La vida siguió su cauce natural anestesiado hasta que decidió secuestrar a su jefe a punta de cuchillo, harta de aguantar sus bajezas. Esa es, a grandes rasgos, la trama de Rehenes, la novela de Nina Bouraoui que Seix Barral acaba de publicar en castellano con traducción de Adolfo García Ortega, y la editorial Les Hores en catalán (con el título Ostatges) traducida por Anna Casassas i Figueras.

Juan Manuel Gil: "Mientras nos lamentamos por un tiempo pasado maravilloso, no dedicamos esfuerzos en pensar propuestas de futuro"

Juan Manuel Gil:

Para el escritor y profesor Juan Manuel Gil la literatura, fundamentalmente, "nos ayuda a sentirnos menos solos". Y lo cierto es que los personajes que habitan su nueva novela, Trigo limpio, acompañan al lector de tal forma que sobreviven al final de la misma. Uno cierra el libro pero se lleva de paseo al misterioso y embaucador Huáscar, al pecoso y huidizo Simón o a ese bravucón sin nombre propio conocido en la novela como 'el del síncope', por las causas de su fallecimiento.

Juan Manuel Gil: "Mientras nos lamentamos por un tiempo pasado maravilloso, no dedicamos esfuerzos en el futuro"

Juan Manuel Gil:

Para el escritor y profesor Juan Manuel Gil la literatura, fundamentalmente, "nos ayuda a sentirnos menos solos". Y lo cierto es que los personajes que habitan su nueva novela, Trigo limpio, acompañan al lector de tal forma que sobreviven al final de la misma. Uno cierra el libro pero se lleva de paseo al misterioso y embaucador Huáscar, al pecoso y huidizo Simón o a ese bravucón sin nombre propio conocido en la novela como 'el del síncope', por las causas de su fallecimiento.

'Cruella' y la cumbre del revisionismo Disney: cómo convertir a una villana en antiheroína pop

Sobre el papel no puede sonar más ridículo. El canon animado de Walt Disney Productions está lleno de villanos famosos, habitualmente contando con un número musical que sirva tanto para establecer sus motivaciones como para consolidar la perversa seducción que entablan con el público. Pero entre todo este panteón de la maldad brillan con luz propia dos figuras: Maléfica, enemiga de La bella durmiente, y Cruella De Vil, quien pretendía hacerse un abrigo mediando el asesinato de los 101 dálmatas. Son los principales rostros de la etapa clásica de la animación disneyana y ambas poseen un carisma incombustible.

La excepción Georgia O'Keeffe: la precursora del modernismo que quebró los cánones artísticos y sociales

La excepción Georgia O

Hay distintas maneras de conocer a una o a un artista. A veces es una obra concreta –un cuadro, una fotografía, un libro, un poema que te llega especialmente, en el que reconoces algo que te atraviesa o te deleita– lo que te lleva a indagar en el resto del trabajo de esa persona. Otras, en cambio, es al revés: la personalidad, las declaraciones, la vida de alguien te encandilan y a partir de ellas llegas a su obra. Con Georgia O'Keeffe (Wisconsin, 1887-Nuevo México 1986) ambas opciones son igualmente posibles.

Gerardo Vilches: "Fue una paradoja que revistas de humor que conquistaron la libertad desaparecieran con la democracia"

Gerardo Vilches:

Fueron revistas que definieron toda una época, aquella en la que la dictadura agonizaba, pero la democracia no había llegado todavía. A través de sus páginas muchos antifranquistas rompieron tabúes, ridiculizaron a los poderosos, rieron con los chistes sobre personajes odiosos o aprendieron a leer entre líneas.

Dibujantes de primera fila, como Forges, Chumy Chúmez, Ramón, Perich o Ivá, y escritores como Manuel Vázquez Montalbán, Juan Marsé, Maruja Torres o Francisco Umbral impulsaron aquellas revistas de humor durante una intensa década desde mediados de los setenta.

El libro sobre una nefasta relación madre e hija que arrasa en el mundo

El libro sobre una nefasta relación madre e hija que arrasa en el mundo

Siete años y ocho borradores después, la escritora Avni Doshi (New Jersey, 1983) puso punto y final a su novela y se la envió a Rahul Soni, editor en HarperCollins India. "Mentiría si dijera que nunca he sentido placer cuando a mi madre le ocurre una desgracia", arranca este best seller internacional, en España editado por Temas de Hoy y traducido a 24 lenguas. Una novela sobre la dañina y traumática relación entre una madre que cuidó poco y mal a su hija, y una hija que ahora debe cuidar de su madre tras haberle sido detectado alzheimer.

Muelle, un éxito de ventas: el Estado adquiere uno de sus bocetos en la primera subasta del artista, que suma 78.750 euros

Muelle, un éxito de ventas: el Estado adquiere uno de sus bocetos en la primera subasta del artista, que suma 78.750 euros

El dinero le ha abierto las puertas de la Historia del Arte. La primera subasta de la historia con obra de Muelle a la venta se ha cerrado con una suma de 78.750 euros por 14 bocetos (sólo uno se ha quedado sin comprador) y la adquisición del Estado del dibujo más abstracto. El menos Muelle de todos. Irá a un museo público que todavía no se ha dado a conocer. "A partir de ahora tenemos que empezar a hablar de Muelle como artista, no como grafitero.

El Louvre tendrá una mujer presidenta por primera vez en más de 220 años de historia

El Louvre tendrá una mujer presidenta por primera vez en más de 220 años de historia

Laurence des Cars, hasta ahora responsable del Museo de Orsay en París, será la primera presidenta del Louvre, el museo más grande del mundo, según ha anunciado este martes el Ministerio francés de Cultura.

Sobre Des Cars, la ministra de Cultura Roselyne Bachelot ha destacado en Twitter su "talento y dinamismo" para "reafirmar la vocación universal" del museo.

Des Cars, una historiadora del arte especializada en el siglo XIX, sustituirá desde el 1 de septiembre a Jean-Luc Martinez, que lleva en el cargo desde 2013.

La propia historiadora, de 54 años, ha hablado este miércoles de su nombramiento a la emisora France Inter, en la que ha recordado la "emoción y la alegría" que sintió cuando la ministra de Cultura francesa, Roselyne Bachelot, la llamó el pasado lunes para comunicarle el nombramiento.

Cron Job Starts