Back to Top

El terror que resurgió de la gentrificación y el Black Lives Matter: cómo la nueva 'Candyman' convierte el trauma en arma colectiva

El terror que resurgió de la gentrificación y el Black Lives Matter: cómo la nueva

Bernard Rose cambió muchas cosas del relato original de Clive Barker a la hora de llevarlo a la gran pantalla, pero nada fue tan importante como su escenario. Lo prohibido se ambientaba en Liverpool, mientras que el film finalmente titulado Candyman lo hacía en Chicago, en el barrio de Cabrini-Green. La historia de este proyecto de viviendas era de lo más convulsa: impulsado entre los años 40 y 60, sus habitantes habían experimentado paulatinamente la retirada de los servicios públicos, sufriendo vandalismo, plagas y bandas organizadas.

Lucía Carballal: "Un hombre que no se siente interpelado por lo que escriben las mujeres delata su propia limitación"

Lucía Carballal:

Desde que Lucía Carballal (Madrid, 1984) comenzó a escribir entendió que consagrar su vida al teatro le exigía estar en constante movimiento: a los 18 años nació su primera obra dirigida a un grupo universitario, poco después abandonó los estudios de Filología y Ciencias Políticas para entrar en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático).

De allí se mudó a Barcelona con el objetivo de acabar la carrera en otro contexto. Y de aquí, a Berlín: cinco años más de empaparse de aprendizaje.

'Reminiscencia': Hugh Jackman vende nostalgia en una Miami inundada por el cambio climático

Miami en un futuro cercano de (mayor) cambio climático. Nick Bannister (Hugh Jackman) es un veterano de guerra que mantiene un negocio de inmersión en el pasado: sus clientes pueden volver a vivir sus recuerdos como si del presente se tratase, durante un tiempo y por un módico precio. La vida algo desidiosa y sutilmente autodestructiva de Nick sufre un giro cuando atiende a Mae (Rebecca Ferguson), una bellísima cantante que habita los barrios inundados de la ciudad.

El primer largometraje de Lisa Joy, co-creadora de la versión televisiva de Westworld, es un ejemplo de fantasía futurista muy marcada por su vocación de revisión del imaginario del cine negro.

Mucho más que ángeles del hogar: ¿por qué la figura de la abuela se ha convertido en el centro de la narrativa millennial?

Mucho más que ángeles del hogar: ¿por qué la figura de la abuela se ha convertido en el centro de la narrativa millennial?

Cada diez años, la prestigiosa revista Granta elige a los mejores escritores menores de 35 años: la última selección ha sido publicada este 2021, con una antología que reúne relatos de cada uno de los autores. ¿Qué tiene en común esta generación? Valerie Miles, creadora de Granta en castellano, lanza algunas hipótesis como respuesta: señala el valor de las variaciones locales del lenguaje y las transgresiones sintácticas y ortográficas, así como el predominio del humor, la ironía y la sátira.

El niño de la portada de 'Nevermind' demanda a Nirvana por pornografía infantil

El niño de la portada de

Spencer Elden, que de niño apareció en la famosa portada del disco Nevermind (1991) de Nirvana, ha denunciado a los exintegrantes y herederos del grupo y les acusa de pornografía infantil.

"Los acusados promocionaron pornografía infantil de Spencer de manera intencional y comercial e hicieron uso de la impactante naturaleza de su imagen para promocionarse a sí mismos y su música a costa de Spencer", asegura la denuncia presentada en un juzgado californiano y que fue recogida por medios estadounidenses.

La demanda también sostiene que los acusados se beneficiaron y continúan beneficiándose de "la comercialización de la explotación sexual" de Elden.

Roger Wolfe: "Me hubiera gustado vivir la Movida madrileña, pero si lo hubiera hecho no estaría hoy aquí"

Roger Wolfe:

En el panorama poético español de los años 90, Roger Wolfe (Westreham, Kent, 1962) fue una figura singular. Su expresión dura, bañada de cierto malditismo, lo encasilló inicialmente en el llamado "realismo sucio", aunque con el tiempo se demostró capaz de dar forma a una obra de mayor alcance. Poeta, ensayista, narrador, este autor de origen inglés ha seguido fiel a sí mismo hasta hoy. Tras publicar su lírica completa hasta 1993 en el volumen Toda esta poesía (Renacimiento), Wolfe, alrededor de un vaso de café en una terraza sevillana, recuerda cómo fue este recorrido.

Muere a los 80 años el batería de los Rolling Stones, Charlie Watts

Muere a los 80 años el batería de los Rolling Stones, Charlie Watts

Charlie Watts, batería de la banda británica Rolling Stones, ha muerto a los 80 años, según ha informado este martes Bernard Doherty, publicista del músico.

El legendario miembro de los "Stones" se había sometido recientemente a una operación, lo que forzó su retirada de la próxima gira planeada por el grupo en EEUU. La banda tenía previsto reanudar su gira en septiembre con Steve Jordan como sustituto de Watts.

"Charlie se ha sometido a un procedimiento que ha sido totalmente exitoso, pero deduzco que sus médicos concluyeron esta semana que necesita un descanso y una recuperación", había señalado el portavoz de la banda el 5 de agosto.

Ni en los libros ni en los conciertos: el mapa-web que resucita a las mujeres compositoras de todos los tiempos

Ni en los libros ni en los conciertos: el mapa-web que resucita a las mujeres compositoras de todos los tiempos

Hélène Nervo de Montgeroult (1764-1836) fue una compositora contemporánea a Beethoven y Mozart, la primera maestra de pianoforte del Conservatorio de París, mientras fuera de la academia de la música, los sans-culottes hacían la revolución. La británica Euphemia Allen (1861-1949), a los 16 años compuso la canción Chopsticks que firmó bajo el seudónimo de Arthur de Luilli para salvarse de todo prejuicio de género. Y la pianista sueca Laura Netzel (1839- 1927), empezó a componer para recaudar dinero para las mujeres y niños sin hogar y organizó, durante años, conciertos baratos para acercar la música clásica a la clase trabajadora de Estocolmo.

'A todos nos gusta el plátano', un documental audaz y diferente sobre la comunidad afrodescendiente en España

Un bebé duerme plácidamente, apoyado en el pecho de su madre. Dos amigas se maquillan y cantan frente al espejo. Una familia viaja en coche mientras cae una tormenta, ríen aliviados por estar a salvo de la lluvia. Una persona trenza cuidadosamente el pelo a otra mientras la televisión emite Aquí no hay quien viva. Tres amigos pasan una calurosa tarde de verano junto a la piscina. Diferentes personas charlan alegremente mientras cocinan. Un artista pinta con rotulador blanco y poco a poco vemos el resultado de sus trazos, un conjunto de ocho rostros sobre cartulina negra.

Anna Caballé: "Una cierta crisis de la ficción favorece a un género como la biografía, mucho más real"

Anna Caballé:

Anna Caballé (L'Hospitalet de Llobregat, 1954), profesora de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, es una de las mayores expertas e impulsoras del género de la biografía en España. Desde la Unidad de Estudios Biográficos que dirige no sólo imparte teoría, sino que ha enseñado y enseña con la práctica. Crítica literaria y escritora, ha publicado varias biografías y en 2019 ganó el premio nacional de Historia por su obra Concepción Arenal. La caminante y su sombra (Taurus). Ahora publica El saber biográfico (Ediciones Nobel), que obtuvo el premio Jovellanos de ensayo.

Cron Job Starts